55 5487 - 1397 y 1333   admision@uic.edu.mx   Acceso a estudiantes

Cómo cuidar a una persona con Alzheimer: enfoque humanista y ético


21 noviembre, 2025

La enfermedad de Alzheimer es una condición neurodegenerativa progresiva que afecta procesos cognitivos como la memoria, el lenguaje, la orientación, el juicio y la capacidad de tomar decisiones. Estos cambios no solo transforman las funciones mentales, sino también la identidad, la autonomía y la forma en que la persona se relaciona consigo misma y con su entorno.

En caso de estar en una situación, en donde un familiar o alguien muy cercano presente esta enfermedad, nos lleva a preguntarnos cómo cuidar a una persona con Alzheimer y lo que implica acompañar los efectos de la enfermedad.

Sostener los vínculos afectivos puede resultar en un reto, así como mantener la dignidad, la historia personal y las elecciones de la persona mayor. Por eso, preparamos esta guía En esta guía que aborda recomendaciones prácticas para familiares y cuidadores, integrando principios éticos y elementos gerontológicos presentes en una formación multidisciplinaria.

Comprender qué es el Alzheimer

Comprender qué es el Alzheimer

Aunque existen múltiples tipos de demencias, el Alzheimer es la más frecuente. Se caracteriza por el deterioro progresivo de las funciones superiores, afectando tanto los aspectos cognitivos como afectivos y sociales.

Afectaciones comunes en etapas iniciales:

  • Dificultad para recordar información reciente
  • Desorientación temporal y espacial
  • Problemas de denominación y lenguaje
  • Cambios en personalidad o regulación emocional

En etapas intermedias o avanzadas puede presentarse:

  • Dependencia creciente en actividades básicas
  • Pérdida de reconocimiento de personas o lugares
  • Disminución de movilidad o coordinación
  • Alteraciones en conducta y expresión emocional

Comprender estas fases permite entender cómo cuidar a una persona con Alzheimer y acompañarla desde la empatía, y no desde la frustración.

Cómo cuidar a una persona con Alzheimer desde la relación afectiva

La comunicación afectiva es una de las áreas donde más se resiente el vínculo. La intención principal no es corregir información o acciones, sino generar seguridad emocional.

Estrategias de acompañamiento relacional:

Necesidad de la personaForma de acompañar
Orientación y calmaHablar con tono suave, contacto visual, frases cortas
Reconexión afectivaEvocar recuerdos con música, fotos o relatos significativos
Seguridad emocionalEvitar confrontaciones y discusiones sobre lo “real”
Sentido identitarioLlamar por su nombre, respetar gustos e historia biográfica

Este enfoque forma parte de la perspectiva humanista y psicológica del diplomado “La vejez: Un abordaje integral”, con modalidad en línea, para que puedas avanzar en el programa a tu propio ritmo.

El rol del cuidador primario: responsabilidad y desgaste emocional

El rol del cuidador primario: responsabilidad y desgaste emocional

El cuidador primario suele asumir funciones de acompañamiento, seguimiento médico, decisiones diarias y contención emocional. Esto puede generar carga física, estrés y duelo anticipado.

Señales de desgaste del cuidador:

  • Agotamiento crónico
  • Irritabilidad o ansiedad
  • Sentimiento de culpa o aislamiento
  • Pérdida de intereses personales

Recomendaciones para cuidadores:

  • Delegar tareas cuando sea posible
  • Establecer relevos o redes de apoyo
  • Asistir a grupos de acompañamiento emocional
  • Reconocer y validar las propias emociones

Nuestro diplomado en línea contempla el análisis del cuidador primario como parte del abordaje integral de la vejez, y no como un prestador de servicio ajeno a sus propias necesidades o frustraciones que pueda desarrollar en el proceso.

Cuidado cotidiano: seguridad, orientación y autonomía funcional

Cuidado cotidiano: seguridad, orientación y autonomía funcional

La vida diaria puede volverse más manejable con ajustes simples y progresivos.

Adaptaciones útiles en el hogar:

  • Señalización visible en puertas y pasillos
  • Iluminación uniforme para evitar desorientación
  • Espacios despejados para prevenir caídas
  • Objetos de uso cotidiano a la vista

Promover autonomía sin sobreprotección:

  • Permitir elegir ropa
  • Incluir a la persona en tareas sencillas
  • Mantener rutinas diarias estables
  • Evitar infantilizar o anular decisiones

Autonomía y seguridad deben coexistir, no excluirse.

Lo que NO es recomendable hacer

  • Tratar a la persona como si fuera incapaz desde etapas tempranas
  • Corregir de forma frontal o confrontar recuerdos erróneos
  • Aislarla socialmente para “protegerla”
  • Suponer que no comprende lo que ocurre

La enfermedad no anula la subjetividad, las personas con esta enfermada siguen viviendo un mar de emociones y hay que estar lo mejor preparados para hacer frente a estos cambios.

Tómalo en cuenta

Para entender cómo cuidar a una persona con Alzheimer, se requiere una visión y entrenamiento integral que contemple:

  • vínculo afectivo y acompañamiento emocional
  • adaptación del entorno físico y social
  • respeto a la biografía y autonomía
  • sostenimiento emocional del cuidador
  • decisiones éticas y jurídicas anticipadas

Es un proceso humano, no solo clínico.

Para quienes desean profesionalizar este acompañamiento

Para entender cómo cuidar a una persona con Alzheimer, se requiere una visión y entrenamiento integral

Nuestro diplomado integra perspectivas sociales, afectivas, psicológicas, éticas y tanatológicas sobre la vejez, para intervenir desde un enfoque humanista y multidisciplinario.

Este tipo de formación puede ser útil para:

  • profesionales de salud mental
  • acompañantes tanatológicos
  • cuidadores formados
  • familiares interesados
  • personal de centros de día o instituciones geriátricas

Búsqueda